INSERCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
DIRECTORA
Lic. Psic. Verónica González
SUB DIRECTOR
Lic. Nicolás Paciello
SUB DIRECTORA
Proc. Paola Muñoz
UNIDAD DE PECULIO
DIRECTORA
Elizabeth Escobal
ÁREA LABORAL
SUPERVISORA
Mónica Santos
EQUIPO PSICOTÉCNICO
Lic. Psic. Mariana Techera
Lic. Psic. Patricia Geymonat
.
ÁREA EDUCATIVA
SUPERVISORA: Mónica Candía
COORDINADOR: Damián Baccino
ADMINISTRACIÓN
JEFA ADMINISTRATIVA: Sandra Sánchez
ADMINISTRATIVOS: Adrián Fernández, Cinthia García
ÁREA COMUNITARIA
T/S Leticia Claudino
SUPERVISORA
Mónica Santos
EDUCADORES REFERENTES de Centros, Programa de medidas no privativas de libertad y OSCs. Cantidad: 17 (se trabaja en dupla)
El Programa de Inserción Social y Comunitaria es uno de los Programas creados para garantizar el cumplimiento de los objetivos y cometidos del Instituto. (art. 4 de la ley 19367).
Es un Programa transversal, que atiende el egreso de los y las adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas socioeducativas impuestas por la Sede Judicial Penal Adolescente.
OBJETIVO GENERAL
Asegurar acciones que permitan la inclusión social de los y las adolescentes a través de la promoción de actividades sociales comunitarias, educativas y laborales a fin de que se posicionen ante la sociedad conociendo sus derechos y responsabilidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Asegurar las acciones que permitan la inclusión social de los y las, desde una perspectiva de derechos y de equidad de género.
- Promover contenidos socioeducativos a los y las adolescentes que cumplen medidas judiciales
- Desarrollar un adecuado relacionamiento con las Instituciones públicas y privadas con las cuales se articula. Promover la coordinación interinstitucional, con aquellas Instituciones con las cuales no se articulen aún.
- Planificar, organizar y coordinar con Dirección General de Medidas Socioeducativas, capacitaciones para la tarea específica, que deben desarrollar el personal del PISC.
- Acompañamiento en todas las propuestas externas durante el transcurso de la medida judicial, en forma semanal (mínimamente).
- Habilitar y Facilitar espacios de práctica para estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR.
ACTIVIDADES
- Atención del 100% de los egresos y derivaciones realizadas a través de los procedimientos establecidos. (Seis meses previos al egreso, juntas de tratamiento y postulaciones a través de formularios de derivación).
- Desarrollar acciones tendientes a favorecer y cumplir con los planes de atenciones individuales, construidas con cada uno de los y las adolescentes atendidos, (familia- comunidad, salud, educación, laboral).
- Atención de las demandas a través de la Unidad de Peculio y las áreas del PISC (comunitaria- educativa- laboral).
- Habilitar espacios de construcción del PAI con los y las adolescentes que cumplen medidas judiciales, respetando sus intereses, demandas y necesidades planteadas.
- Participación de las juntas de tratamiento donde se encuentran cumpliendo medidas socioeducativas los y las adolescentes atendidos.
- Habilitar espacios de intercambio con los equipos técnicos del PISC a través de mesas de trabajo establecidas por cronograma, con los técnicos de los Centros y con las familias, para reflexionar, apoyar y acompañar los procesos de los y las adolescentes.
- Tender redes comunitarias que sostengan al egreso de los y las adolescentes luego de finalizada la medida judicial, a través de derivaciones y coordinaciones Interinstitucionales. Instituciones educativas formales e informales, Equipos territoriales de acompañamiento INAU-INJU; Salud, ASSE –RAP, JND- Ciudadela, Protección 24hs INAU, Organismos, Empresas y Sindicatos, entre otras.
- Planificación y habilitación de talleres orientadas a temáticas con relación a las funciones que el personal del PISC debe cumplir.
- Participación de las mesas de seguimiento de los convenios con el Departamento de Convenios.
- Planificación y realización de los talleres de sensibilización acordados con las empresas, organismos e Instituciones con las cuales articulamos.
- Realizar encuadres metodológicos y de procesos pertinentes con los y las adolescentes, Centros, departamento de locomoción y programa de seguridad, de acuerdo con las demandas recibidas por los mismos.
- Trabajar con los y las adolescentes atendidos y con los equipos de acompañamiento en la fase de transición para el egreso, (un mes previo) la continuidad de las líneas de atención en el marco del PAI.
- Establecer contacto con las Instituciones que aún no se coordine, en función de las demandas que surgen de los procesos de los y las adolescentes atendidos.
- Apoyar los procesos iniciados con los y las adolescentes, promoviendo y desarrollando una actitud proactiva y colaborativa, para que las inserciones sean exitosas.
- Trabajar con los equipos de acompañamiento en comunidad, que dan continuidad a la atención iniciada en Inisa, favoreciendo los procesos de transición, a través de las entrevistas necesarias, (con los referentes, adolescentes, centros, familia e Instituciones).
PROPUESTAS:
PROPUESTAS LABORALES CON CONVENIO
OSE
UTE
AEBU
ANCAP
ANTEL
SALUS
SUTEL
INTENDENCIA DE PAYSANDÚ
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
INTENDENCIA DE CANELONES
MUNICIPIO C/MOVIMIENTO TACURÚ
MUNICIPIO CH/MOVIMIENTO TACURÚ
JUNTA DEPARTAMENTAL DE CANELONES
JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO
MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA
ARTICULACIONES INTRAINSTITUCIONALES
CENTROS DE MONTEVIDEO
CENTROS DE COLONIA BERRO
PROG. DE SEMILIBERTAD
PROMESEM
PROG. DE EDUCACIÓN
INISALUD
DPTO. DE CONVENIOS
DPTO. PSICO-TÉCNICO
LOCOMOCIÓN Y TRANSPORTE
PROG. ACOMPAÑAMIENTO EN TERRITORIO INJU AVANZA E INAU
MVOT
PROPUESTAS EDUCATIVAS CON CONVENIO
CEDEL, (Casavalle- Carrasco Norte).
CECONEU
HUMAN PHI
FUNDACIÓN TELEFÓNICA
DONBOSCO-INEFOP
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
SERPAJ
UNASEV
CES
JDM-INEFOP
UNIÓN CAPITAL
PROPUESTAS LABORALES SIN CONVENIO
PROPUESTAS EXTERNAS
ACCIÓN PROMOCIONAL 18 DE JULIO
ARTICULACIONES INTERINSTITUCIONALES
RAP/ASSE
INAU
MIDES
BPS
BHU
ONG
PROPUESTAS EDUCATIVAS SIN CONVENIO
UTU/CEC/CEA
MEC/CECAP/O.E