Género y No Discriminación
Objetivos generales
- Garantizar el ejercicio pleno de derechos de los y las adolescentes con perspectiva de género y no discriminación.
- Transversalizar las políticas públicas, programas y acciones del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente con los enfoques de género, étnico racial, discapacidad y diversidad sexual, entre otras dimensiones, desde una perspectiva interseccional.
- Diseñar e implementar políticas, programas, acciones con perspectiva de género, étnico racial, discapacidad y diversidad sexual – entre otras- que contribuyan al ejercicio pleno de derechos de los y las adolescentes.
Actividades
Área de implementación directa
- Contribuir al establecimiento de un régimen de vida cotidiana en los distintos centros, que esté exento de estereotipos de género y discriminación, respetando las características y perfiles asignados a los mismos.
- Promover la equidad de género y la no discriminación en todas las actividades que se realicen en los centros y aquellas que promuevan la inserción social de los y las adolescentes.
- Participar activamente en las Juntas de Tratamiento, aportando el conocimiento en la temática de Género y No Discriminación en sus acciones y actividades.
- Promover instancias de capacitación y formación para todo el personal del instituto, en los temas vinculados a la perspectiva de género, diversidad sexual, equidad racial y afrodescendencia y discapacidad.
- Promover talleres de capacitación dirigidos a los y las adolescentes y sus familias en temas de género, masculinidades, noviazgos libres de violencia y no discriminación.
- Relevar las necesidades de capacitación del personal a su cargo, a fin de lograr un eficiente desempeño en sus tareas.
- Coordinar acciones y actividades con el Programa de Medidas Socioeducativas Comunitarias y el Programa de Inserción Social y Comunitaria.
- Promover acciones que tiendan a empoderar a las adolescentes que cumplen medidas privativas y no privativas de libertad para promover su autonomía física, emocional y económica.
- Promover la designación de un o una Referente - preferentemente a cargo de las subdirecciones programáticas - en los distintos servicios, con la finalidad de trabajar en los temas de Género y No Discriminación en articulación con el Departamento.
- Recepción, abordaje y seguimiento de situaciones de VBG, en coordinación con las instituciones públicas y privadas competentes en la materia.
Área de transversalidad
- Fortalecer el Departamento de Género y No Discriminación, dotándolo de recursos humanos y presupuesto para su funcionamiento.
Asesorar en el proceso de creación de reglamentación y normativa, y contribuir en la definición de procedimientos y protocolos a fin de que los mismos estén exentos de discriminación por motivos de género, étnico – racial, LGBT y discapacidad, tanto en su definición como en su aplicación.
Monitorear el cumplimiento de los derechos establecidos por la normativa nacional e internacional, de los y las adolescentes en los distintos centros de Inisa.
Monitorear el cumplimiento de los derechos establecidos por la normativa nacional e internacional, de las adolescentes que están embarazadas o tienen sus bebes alojados con ellas en el centro de mujeres con el que cuenta la institución.
Coordinar con organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil reconocidas por su trabajo en la materia, la realización de actividades que contribuyan al empoderamiento, capacitación y promoción de distintas políticas y acciones dirigidas a los y las adolescentes que cumplen medidas privativas y no privativas de libertad.
Contribuir a la actualización y sistematización de información sobre la situación de los y las adolescentes, que incluya las variables de género, discapacidad y étnico – racial, con el objetivo de contar con información actualizada que contribuya a las políticas y gestión de Inisa.
Participar activamente de instancias interinstitucionales como Consejos y Comisiones Honorarias.
Promover la realización de convenios con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Coordinar con el área de Comunicaciones para la realización de campañas de comunicación sobre temas de género y no discriminación a ser difundidos al interior de los centros del instituto, en el marco de meses temáticos como: Mes de la Mujer, Diversidad, Afrodescendencia, Discapacidad, Niñez, Derechos Humanos, etc.
Coordinar con el área de Comunicaciones para la elaboración de material informativo impreso (folletos, trípticos, etc.) sobre temas de género y no discriminación.
Asesoramiento y monitoreo para el cumplimiento de las leyes de acción afirmativa (cuotas), dirigidas a personas trans (1%), discapacidad (4%) y afrodescendientes (8%).
Fomentar el diseño de líneas de investigación en articulación con instituciones públicas y privadas interesadas en la temática.